Ciencia contemporanea carta
miércoles, 11 de diciembre de 2013
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE PRODUCTOS TRANSGENICOS
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Ø Alimentos con más proteínas, vitaminas y minerales
Ø Cultivos resistentes a ataques de virus
Ø Cultivos resistentes a herbicidas
Ø Mayor tiempo de conservación
Ø Aumento de producción
|
Ø Existe el riesgo de que se produzca hibridación
Ø Puede haber un rechazo frente al gen extraño
Ø Puede que los genes no desarrollen el carácter dela forma adecuada
Ø Siempre llegan productos transgénicos sin etiquetar
|
BIOTECNOLOGIA CLASIFICACION POR COLORES
Biotecnología Blanca o Industrial
La biotecnología blanca es aquella aplicada a la industria y procesos industriales, es decir, la aplicación de las herramientas de la naturaleza a la industria. Esta categoría es muy amplia y engloba muchos sectores industriales, incluyendo el sector químico, alimentos, medioambiente, energía, etc. Incluye también a la biotecnología ambiental: aplicación de la biotecnología en la conservación del medio ambiente.
Este tipo de actividad está buscando reemplazar a las tecnologías contaminantes por otras más limpias o amigables con el ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, y que requieran menos energía y generen menos desechos durante su producción.
El uso de enzimas o biocatalizadores es uno de los avances más significativos en el área de la biotecnología blanca. Las ventajas de su uso residen en la alta selectividad y eficiencia de las enzimas en comparación con los procesos químicos. Mientras los procesos químicos convencionales requieren alta presión y alta temperatura, los microorganismos y sus enzimas trabajan a presión y temperaturas normales. Además, las enzimas son biodegradables y muchas de ellas pueden funcionar en solventes orgánicos, alta concentración de sales y otras condiciones extremas. Las enzimas hoy se aplican a prácticamente todas las industrias, incluyendo la farmacéutica, alimenticia, química, textil, de detergentes, del papel, etc
Biotecnología Gris o Ambiental
Da soluciones para el ambiente, limpieza de contaminantes, biofiltros, biorremediacion, biolixiviacion.
|
Biotecnología Azul o Marina
La biotecnología azul se ocupa de la aplicación de métodos moleculares y biológicos a los organismos marinos y de agua dulce. Esto implica el uso de estos organismos, y sus derivados, para fines tales como aumentar la oferta de productos del mar y la seguridad, el control de la proliferación de microorganismos nocivos transmitidos por el agua y el desarrollo de nuevos medicamentos.
Acuicultura: Consiste en la cría o cultivo de organismos acuáticos con miras a su mayor producción. Para ello es necesario un estudio minucioso de la forma de cultivo y engorde, cría, dietas y patrones alimenticios, patologías, consecuencias en el entorno, etc. Por ejemplo, las microalgas pueden proporcionar una fuente de alimento fresco para las especies cultivadas. De este modo, se podrán obtener dietas más adaptadas para las especies cultivadas que permitan mejorar la productividad y la calidad de las mismas. Nuevas fuentes: El mar, una de las zonas menos conocidas del planeta, es una fuente potencial de nuevas especies y moléculas con capacidad terapéuticas, cosméticas, etc.; nuevas fuentes de energía; nuevos alimentos y modelos para la descontaminación medioambiental o bioremediación; biomateriales y estructuras biodegradables… En la medicina, por ejemplo, se espera que la biotecnología azul y la investigación en biología marina contribuirán al avance mediante el desarrollo de nuevas sustancias de origen marino como compuestos bioactivos, adhesivos, anti-adhesivos, coloides biocompatibles, nanoestructuras y materiales porosos. Asimismo, existe el potencial de descubrir nuevas moléculas que alteran la habilidad de las células tumorales de unirse y multiplicarse o dar lugar a metástasis. Además, un gran reto que se encuentran los científicos en la actualidad es que se pueden aislar una elevada cantidad de compuestos novedosos procedentes de invertebrados marinos. Estudiar todas estas moléculas y sus actividades es muy complicado y requiere de nuevos desarrollos en aislamiento, identificación, caracterización y técnicas de screening. Algología o ficología: Su estudio y cultivo están dando como resultado muchas aplicaciones prácticas como biosensores, nuevos alimentos, bioremediación, cosméticos, producción de nuevos fármacos… Uno de los campos de interesantes tiene relación con los vertidos de hidrocarburos, ya que son una de las fuentes de contaminación más importantes para los océanos. Se están desarrollando nuevos dispersores, microorganismos y enzimas de origen marino que permiten controlar los vertidos y favorezcer su eliminación. Otro de los campos que están de actualidad es el de desarrollar nuevas fuentes de energía no contaminantes que ayuden a reducir las emisiones de CO2 y contribuyan al control del cambio climático. En este sentido, las microalgas y las bacterias fotosintéticas constituyen una apuesta prometedora como fuente para la obtención de hidrógeno de origen biotecnológico y para la obtención de biodiesel. Biotecnología Morada
Dentro de la denominada biotecnología morada o violeta se engloban las medidas de seguridad, la legislación y los valores y principios ético-morales establecidos por la sociedad en materias y aplicaciones biotecnológicas.
Biotecnología Roja
Comprende las aplicaciones terapéuticas, diagnósticas, de salud animal y de investigación biomédica. En referencia a lo anterior, cabe mencionar las siguientes áreas de aplicación:
Diagnóstico molecular y biosensores: Se basa en la detección de marcadores moleculares, sensibles y específicos, presentes en los seres vivos que sean indicadores de alguna característica del estado fisiológico del cuerpo (patologías y enfermedades, estados de estrés celular…). Esto permite un diagnóstico precoz, comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento. Entre los marcadores presentes se encuentran marcadores genéticos (variedades genéticas que predisponen a ciertas enfermedades, como el cáncer), proteínicos (enzimas que silencian genes o están defectuosos…) o moleculares (productos secundarios del metabolismo…). Para esto se utilizan microarrays (arrays o biochips), tanto de genes como de proteínas, técnicas hinmunohistoquímicas… De esta forma se implanta la llamada “medicina personalizada”, donde se administra la droga adecuada, con la concentración y lugar precisos, gracias al estudio genético, proteínico e histológico del paciente.
Ingeniería celular y de tejidos: Se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están degradados, se han extirpado o han perdido su función, por lo que se considera también medicina regenerativa. Para ello utilizan el conocimiento de la ingeniería, cultivos celulares, células madre…
Proteínas recombinantes y anticuerpos monoclonales: Se basa en la utilización de las células como herramientas para producir fármacos de forma barata y eficiente. En base a estas tecnologías se han podido descubrir y producir multitud de sustancias con capacidad terapéutica
Terapia génica: Se basa en la modificación del material genéticos de las células (sólo en la línea somática y no la germinal, totalmente prohibida en la legislación), para aumentar, sustituir, disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada.
Nuevas dianas terapéuticas, nuevos fármacos y nuevas vacunas: De la mano de otras áreas de la biotecnología se han podido descubrir nuevos fármacos (a partir de librerías naturales del mundo marino, de plantas o animales) que tienen capacidad terapéutica en dianas de enfermedades ya conocidos o nuevos (receptores de membrana, enzimas o los propios genes). De la misma forma, se están descubriendo nuevas vacunas más eficaces para todo tipo de enfermedades, como las llamadas vacunas recombinantes, que utilizan sólo las partes que confieren inmunidad al cuerpo sin tener que utilizar el patógeno en su totalidad.
Nuevos sistemas de administración de fármacos y vacunas: Gracias a la implantación de la nanotecnología y al avance de la química, disponemos de nuevas y prometedoras formas de administrar fármacos y vacunas. Por ejemplo, la administración controlada de fármacos, que sólo se liberan ante unas circunstancias muy determinadas, a la concentración adecuada y sólo en la zona afectada.
Genética de poblaciones y farmacogenética: Consiste en el estudio de la distribución y evolución de la variabilidad genética entre los individuos de una o varias poblaciones, lo que hace que respondan, junto con las variables ambientales, de forma diferente a las enfermedades y a las distintas terapias. De esta forma se puede obtener valiosa información sobre las distintas variables genéticas y su relación con las enfermedades y con la respuesta a sus distintas terapias (para así conseguir una “medicina personalizada”).
Biotecnología Dorada
La Biotecnología Dorada incluye pricipalmente los desarrollos y procesos bioinformáticos. La bioinformática puede definirse como la aplicación de métodos informáticos y computación en el análisis de datos experimentales y simulación de los sistemas biológicos.
|
BIOTECNOLOGIA
La biotecnología tiene su fundamento en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos en especial los unicelulares mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología, y la micro biología son las ciencias básicas de la biotecnología ya que estas aportan mecánica microbiana en primera instancia. La biotecnología es amplia mente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.
La biotecnología se desarrollo desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingenieria, física, quimica, medicina y veterinaria, etc.
CLASIFICACIÓN HISTÓRICA
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL:
basada en el uso de seres vivos naturales para la obtención de productos de interés o el aumento de la producción.
Los individuos que se utilizan han sido escogidos mediante técnicas de selección artificial, esto quiere decir que el hombre ha potenciado el desarrollo de estos organismos por el beneficio que lo proporcionan
BIOTECNOLOGÍA CLÁSICA:
Constituye el uso de la fermentación y procesos relacionados efectuados por el microorganismo. Describe el desarrollo que la fermentación ha tenido desde los tiempos ancestrales hasta el presente.
BIOTECNOLOGÍA MODERNA:
Consiste en la utilización de técnicas de manipulación del ADN para la obtención de individuos que den lugar a productos de interés o a la mejora de la producción.
Requiere el uso de técnicas de ingeniería genética.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE KUNH Y FALSACIONISMO DE POPPER
Nació en Cincinnati, el 18 de julio de 1922. Físico, científico, filósofo y destacado epistemólogo, historiador de la ciencia.
Contribuyó al cambio de orientación de la filosofía de la ciencia en la década de 1960.
Kuhn se doctoró en física en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956.
luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California Berkeley hasta 1979 y en el instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.
Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard Van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer porque en ciertos momentos unas teorías han sido aceptados antes que otras.
LIBRO ESCRITO: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Replantea y critica la filosofía de la ciencia (epistemología), desarrollada hasta entonces por Carnap y Hempel. (ambos pertenecen al círculo de Viena y sostienen que solo la ciencia puede hablarnos con conocimiento de causa del mundo real, por lo tanto rechazan la Metafísica)
Le da una nueva interpretación al modelo de paradigma (proviene de la palabra griega paradeima que significa Modelo o ejemplo)
TEORÍA
La revolución científica es una transformación radical de un paradigma antiguo reemplazado completamente o en parte por otro nuevo incompatible.
Menciona que el Progreso Científico, no se da por una simple acumulación de conocimientos sino por Revolución Científica.
En cada época la comunidad científica se constituye gracias a la aceptación de paradigmas comunes, del mismo modo que se aceptan los dogmas de una religión o los valores políticos de un partido.
Kuhn argumentaba que la historia de la ciencia consiste en una serie de periodos pacíficos y conservadores interrumpidos de vez en cuando por violentas revoluciones que transforman el mundo conceptual de los científicos.
Menciona que la "inconmensurabilidad", es la imposibilidad de la ciencia en comparar dos teoría cuando no hay un lenguaje teórico común, por lo tanto, si dos teorías son "inconmensurables" entonces no hay manera de compararlas y decir cual es mejor o correcta
|
Nació en Viena, el 28 de julio de 1902, Filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia, perteneció al círculo de Viena y criticó algunos puntos de su filosofía.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la década del 1920, la escena política estaba dominada efíramente por la izquierda: florecía entonces la llamada Viena Roja,. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, ingresado en las juventudes socialistas. Por poco tiempo, fue militante, incluso, del partido comunista. Sin embargo, tras un violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que permanecieron ocho personas, Popper se alejó rápidamente del partido comunista Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor en 1982.
Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia.
LIBRO ESCRITO: LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Aborda los problemas entre los límites de la ciencia y la metafísica.
Propone el "Criterio de Demarcación", que permita de forma objetiva distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
El "Criterio de Demarcación" se define como la capacidad de una proposición a ser refutada o falseada.
Se pasa del tradicional "criterio de verificación" por el principio de falsación según el cual cualquier teoría puede ser verosímil y ser confirmada temporalmente, pero jamas verificada.
Rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías.
TEORÍA
El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consigue.
Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica, si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)